26/3/19

Mucho más que cuentos. (Crónica de un curso con Ana Griott)

Ana Griott / Ana García Herreros

A los cuentos, como a Roma, también te conducen todos los caminos; y puedes llegar a cualquier edad, porque no todo el mundo los disfrutó en la infancia ni se durmió con ellos. Entre quienes adoramos ese fuego que encienden las palabras -tanto si vivimos de ellas, como si no-, hay gente que vino de la mano de la docencia, o del recuerdo de su abuela; personas reconducidas por la Universidad o venidas de la farándula; madres y padres que empezaron a contar porque les salió solo…, y también quienes un día fuimos a escuchar a alguien, y eso nos cambió la vida. Estos son sólo algunos de los posibles e infinitos puntos de partida.

Igual que llegamos por senderos distintos, nuestros intereses, los objetivos y los proyectos, las maneras de contar, el público al que nos dirigimos y los recursos que usamos también lo son. A lo largo de muchos años, he podido descubrir toda esta variedad de procedencias y trayectorias porque festivales, cursos, funciones compartidas, maratones y actos varios propician los encuentros de quienes nos dedicamos a contar. Ahí es donde unos y otras, además de compartir sesiones de trabajo, traslados, mesa y habitaciones de hotel cuando procede, mezclamos nuestras vidas a ratitos, siempre que los horarios lo permitan.

Pero no siempre es así: a pesar de haber coincidido con Ana Griott en un Festival de Agüimes de hace mucho y en La Noche de los Cuentos de hace dos años, acabo de descubrirla, gracias a la I Jornada de Narración Oral de Canarias. A su participación en la mesa redonda sobre “Ámbitos del cuento contado” se añadió al día siguiente el taller que impartió en la sede de Heraclio Sánchez de la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna.

El taller “Del texto a la oralidad” incluía el camino en sentido inverso, porque Ana Cristina Herreros también cuida de esas palabras que salen volando desde los labios de la gente, hasta hacerlas aterrizar en los libros. Salgan de donde salgan, y adonde quiera que vayan, esos cuidados son los propios de una filóloga especialista en literatura tradicional, como es su caso. Las cinco horas de taller transcurrieron deprisa, llevadas en volandas por el conocimiento de su oficio y por los recursos que puso a nuestra disposición. Su experiencia como narradora llenó la jornada de anécdotas, y su maletón cargado de libros -equipaje natural de quien también es escritora y editora- nos atrajo como a niños golosos.

Ana Griott, haciendo honor a su apellido de oficio, sabe historias de los que no están. Y de los que están y hacemos como si no, desde nuestra burbuja etnocéntrica. Empezando por las mujeres que tuvieron que estar, pero como si no estuvieran… En silencio, como su abuela y su madre, porque el gallego era la lengua de las bestias. Así que el jueves se me erizó la piel escuchando cantar a Ana aquella nana, la única tregua que el gallego tuvo en los labios de su madre, porque cantar sí podía. Entre mi corazón y mis orejas se fue extendiendo sola esa alfombra roja que suele recibir a aquello que, según mi sentido del oído, es un tesoro. Mi voluntad nunca influye en ese mecanismo, automático: yo sólo tengo que escuchar, después el cuerpo tiembla, y al final se me queda en el alma.

Los seres humanos somos la especie fabuladora, según Nancy Houston; hagamos lo que hagamos, nos pasamos la vida contándonos historias, aún sin subirnos jamás a un escenario, y aunque ese no sea nuestro oficio. Pero cuando sí lo es, vamos descubriendo que cada persona que narra lo hace desde un sitio, con un bagaje propio, además de empezar por imperiosa necesidad: porque no podríamos vivir sin hacerlo; contando y escuchando vamos de un lado para otro. Contar historias es una de las maneras más hermosas de compartir lo que somos, porque narrar apela a algo esencialmente humano: viajar desde mí hacia los demás, encontrar aquello que nos une en esencia. Aunque hay quien viaja más, y más lejos, y nos lleva consigo.

Ana Griott no dijo nada de su tesis a aquella amiga de la infancia a la que ya le quedaba poca vida, cuando ésta le preguntó en qué andaba. Mejor será no aburrirla, “Cuento cuentos”. “Cuéntame uno”. Ana se lo contó, y al terminar el cuento su amiga le regaló un abrazo y una sonrisa sin dientes: “Qué cosa tan bonita haces…” Sin saberlo, también le estaba regalando un cambio de rumbo, porque a partir de ese momento, Ana se hizo profesional del cuento. Cambiar el título de una tesis doctoral por dos palabras da idea, en apariencia, de que algo se encoge. Pero el valor y la ternura de aquel encuentro me hicieron sentir que quien me lo contaba era una mujer muy, muy grande. Y a mí se me ensanchaba la vida por escucharla.

También tuvo tiempo de hablar de algunas políticas editoriales y del lado más oscuro del negocio, sin olvidarse de todos esos libros que se mueren en los sótanos de las instituciones públicas, sin llegar a la gente. De todo lo que se puede hacer, y de lo que no debería hacerse, como imprimir en China, por ejemplo. Por eso y porque además de sus otras virtudes, no se imprimen en China, los Libros de las Malas Compañías son una compañía muy recomendable.

Tuvimos conocimiento de varios proyectos, y de los logros alcanzados, a través de una colección de fotografías que dan testimonio de lo que ha podido conseguir cuando se lo propone, involucrando a más gente en el empeño y movilizando cuantos recursos hagan falta; por tierra, mar y aire, si es preciso.  Ana Griott se mueve por y para las comunidades africanas que forman parte de su vida desde hace mucho. Las mujeres analfabetas de la Baja Casamance, los albinos de Mozambique, las bibliotecas que en vez de prestar libros -porque libros no hay-, prestan a los abuelos que tienen cuentos dentro. Los libros que se fabrican con telas, porque papel tampoco hay. Y esas viejas máquinas de coser en las que el primer mundo dejó de coser telas, y ahora, en África, tienen una segunda vida y trabajan cosiendo la esperanza.

Me enteré de todo esto en vivo y en directo, por la propia Ana Griott. Conocerla ha sido posible gracias a quienes se han ocupado, dentro de nuestra Asociación, de organizar la I Jornada de Narración Oral de Canarias, y a quienes integran la Comisión de Formación. Espero que la actividad se consolide, y que nos permita, en el futuro, conocer el trabajo de narradores y narradoras. Contar cuentos es un oficio digno, y desempeñarlo con dignidad es una de las aspiraciones de la Asociación de Narración Oral Tagoral.

Pero acabo de encontrarme con alguien que se dedica a algo que va mucho más allá que contar cuentos. La abuela y la madre de Ana Cristina Herreros Ferreira estarán orgullosas: de su estirpe de mujeres silenciadas nació una voz poderosa. Tanto, que hubo un tiempo en que los viejos que la oían dejaron de morirse, tan sólo por saber cómo acababa el cuento. Tanto, que su editorial surgió por los más frágiles, los invisibles y los silenciados. Tanto, que si alguna vez la escuchas, sabrás que cuenta para darle voz a quienes no la tienen, pero cuentan más que nadie.

Gracias, Ana Griott, por transmitirnos tantas cosas, tanta vida. Gracias por cantar aquella nana.
Mucho más que cuentos.


25/3/19

VI Tagoral de Cuentos en Icod de Los Vinos


Desde la Asociación Canaria de Narración Oral TAGORAL les invitamos a disfrutar del VI TAGORAL DE CUENTOS, que tendrá lugar el día 27 de marzo de 2019 en el Patio de Casa los Cáceres, Icod de los Vinos a las 19h.
Cada TAGORAL DE CUENTOS pretende dar a conocer y dignificar el oficio del narrador y narradora de cuentos. Es una fiesta en la que personas que cuentan cuentos en las islas celebran el poder de las palabras con quienes acuden a escucharles. En esta edición, las historias echarán a volar coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Teatro, el 27 de marzo en un lugar tan reseñable como es la Casa los Cáceres.

En este caso participarán las narradoras y narradores Mon Peraza, Ana Tovar, Marianexy Yanes y Fabio González.   

El cartel anunciador de este Tagoral de Cuentos, obra de la artista Vanesa Pérez, pregona que está destinado a público familiar y se llevará a cabo con entrada libre hasta completar aforo.

¡Allí les esperamos!

24/3/19

Crónica de la I Jornada de Narración Oral de Canarias.


El pasado 20 de marzo de 2019, coincidiendo con el Día Mundial de la Narración Oral, se celebraron las I Jornadas de Narración Oral de Canarias, organizadas por la Asociación Canaria de Narración Oral Tagoral con la colaboración de la Fundación Cajacanarias.

La organización de estas jornadas pretende cumplir con fines de la asociación, como promocionar y difundir la narración oral dentro de la Comunidad de Canarias,  informar sobre la actividad profesional y sus condiciones de trabajo, y crear ámbitos de reflexión sobre el oficio entre profesionales y personas interesadas en la narración.

El evento, que contó con estos profesionales, se realizó en el Espacio Cultural de Cajacanarias situado en Santa Cruz de Tenerife. A la cita acudieron desde La Palma, Gran Canaria, Lanzarote y Tenerife, profesionales de la educación, bibliotecas, programación cultural, personas interesadas en la narración oral, y, por supuesto, una nutrida representación de narradores y narradoras de las islas.

Clara Gámez, en representación de la Fundación Cajacanarias

Antonio Conejo, en representación de Tagoral 
y la comisión organizativa de la Jornada

AQUÍ PUEDES VER UN RESUMEN DE LO QUE FUE:


Necesidades básicas para la Narración Oral.

Tras una breve presentación a cargo de Clara Gámez en nombre de la Fundación Cajacanarias y mía como presidente de Tagoral, poco más tarde de las 10 de la mañana comenzó la primera charla a cargo del narrador, docente y director de “Noche de los cuentos”, Antonio Fumero. En su charla “Necesidades básicas para la Narración Oral” hizo un repaso, desde su experiencia como narrador y como programador, de anécdotas que dan ejemplo de algunas dificultades a la hora de poner en escena la narración oral. Habló de la necesidad de definir esta disciplina y diferenciarla del teatro, y cómo desde Tagoral se intenta que en la programación de los circuitos y redes de Artes Escénicas de Canarias, la Narración Oral cuente con una categoría y un espacio propio.

Antonio Fumero

Puso en cuestión cómo a veces, el cuento ha sido y es considerada “una actividad de feria” en la que todo vale y se puede programar en cualquier circunstancia sin tener en cuenta ni el marco, ni el público, ni las condiciones ambientales que afectan a la calidad o incluso a la conveniencia de programar narración oral. Por ello apeló a una mayor comunicación entre las personas que narran y quienes programan y demandan esta actividad. Respecto a esto reconoce que cada vez más hay un mayor conocimiento y formación al respecto, por lo que las condiciones básicas van mejorando.

En la intervención y el diálogo establecido con las personas asistentes se aludió a la necesidad de establecer unas condiciones mínimas para desarrollar la narración Oral, y que para ello es fundamental ponernos de acuerdo y ser firmes en su cumplimiento, a pesar de las dificultades. También se puso en valor la importancia de las programaciones estables, ya que crean y consolidan un público y también asientan las buenas maneras de ejercer el oficio.

AQUÍ PUEDES VER LA CHARLA COMPLETA:


Narración Oral en Canarias

La segunda charla de la mañana fue cargo de la narradora Laura Escuela, que con el título: “La situación de la Narración Oral en Canarias” hizo un breve pero efectivo recorrido por 30 años de narración oral en el archipiélago. Comenzó por matizar que si antes se hablaba de la insularidad como un problema, se ha dado cuenta de que es solo una circunstancia, que incluso puede ser enriquecedora.

Laura Escuela

A través de un trabajo que la ha llevado a buscar en la memoria de los papeles, en la suya propia y en la de todas las personas a las que preguntó, consiguió contarnos cómo esta disciplina ha ido creciendo y extendiéndose en las islas. Empezó nombrando la llegada de Francisco Garzón Céspedes con el “Movimiento de Narración Oral” a España, y concretamente a Canarias y la importancia de sus cursos para situar la narración Oral en los escenarios.

Laura Escuela armó un relato de acciones paralelas saltando por cada una de las Islas Canarias para reconstruir nuestra breve pero intensa historia. Habló de la importancia de los festivales de narración, de la iniciativa de bibliotecas, y de los diferentes tipos de narradores y narradoras que la han ido construyendo. Destacó cómo en un momento dado, que coincide con los efectos  de la crisis económica de 2008, surge desde los narradores y las narradoras la voluntad de unión y puesta en común de logros y necesidades que está haciendo que hoy en día podamos considerar que vivimos un momento dulce, o al menos la sensación de que la Narración Oral en Canarias está activa y en permanente construcción.

En el diálogo del público asistente hubo referencias a las primeras personas que comenzaron a narrar en Canarias, se habló de Eugenita, una majorera que tal vez fue la primera narradora de Canarias por los años 30 del siglo XX, y de Teo Olivares, también de Fuerteventura, de la que hay menos información. A pesar de la poca y sesgada información que hay, se advirtió una voluntad de indagar e incluir a toda persona o colectivo que tiene o ha tenido relación con la narración oral en Canarias.

AQUÍ PUEDES VER LA CHARLA COMPLETA:



Ámbitos del cuento contado

Tras el almuerzo se reanudó la Jornada con la mesa redonda, que bajo el título “Ámbitos del cuento contado”, pretendía aunar voces de diferente ámbitos profesionales para que contasen sus experiencias y puntos de vista respecto al trabajo con el cuento.

La primera cuestión que planteé como moderador consistía que cada una de las invitadas hablara de la importancia que le daba al  cuento desde su profesión.

Mesa redonda con las siguientes participantes: 
Ana Griott, Cristina Temprano, Loly León, 
Asunción Arrocha y Mayte Zerpa. (Modera Antonio Conejo). 

Asunción Arrocha, a la que conocemos como Susi, responsable de la sección infantil de la Biblioteca Pública del Estado de Santa cruz de Tenerife comenzó diciendo que a ella ya le interesaba el cuento, y cuando en 1990 llegó a la Biblioteca infantil, creyó que las sesiones de cuentacuentos eran positivas para crear un espacio amable para los niños y niñas. Tuvo que luchar con las instituciones para que invirtiesen en muchos y buenos libros de cuentos y literatura infantil y juvenil, y luego siguió luchando a principios del 2000 para establecer una programación estable de narración oral, que sigue y se ha ampliado en la actualidad.

Mayte Zerpa, docente que dirige el proyecto Biblioteca itinerante de Leo en el CER de Fuencaliente-Mazo, considera el cuento como eje esencial de este proyecto, en el que se trabaja la lectura compartida, la creación de cuentos, la narración, y la animación a la lectura desde hace más de dos décadas.

Desde la Biblioteca Municipal de Arucas, su directora Dolores León aseguró que el cuento es fundamental en la comunicación como personas. Considera que la biblioteca es una institución de la memoria, y por eso ha trabajado en la recuperación de la tradición oral, en proyectos como Labrantes de la palabra desde 1999. Estableciendo una conexión de la memoria con el relato a través de lo que cuentan las personas mayores del municipio, han conseguido un taller de narración permanente del que participan decenas de personas.

La narradora y directora del Festival Palabras al vuelo, Cristina Temprano, vino desde Lanzarote para contarnos que el cuento ha sido compañero de vida de las personas y transmisor de la cultura hasta la revolución industrial, donde la técnica hace que se modifique el modo en que son transmitidos; también hace referencia a que el cuento es importante porque da respuestas a las preguntas que uno se hace. Comenta también que desde que ella lo descubrió es parte de su vida, tanto como para desarrollar su vida profesional en torno a él.

Ana Griott cuando cuenta, y Ana Cristina Herreros cuando escribe, considera el cuento algo fundamental en el ser humano, llegó a la narración oral por una serie de circunstancias entre las que le llevaron a dejar un doctorado de Filología,  o a conocer a uno de los dueños de la Editorial Siruela, y también a la necesidad de contar todo lo que no pudieron contar las mujeres de su entorno que vivieron silenciadas.

La mesa redonda continuó partiendo de cuestiones sobre la incidencia que habían observado en los entornos en los que se utiliza el cuento, y también sobre qué opinan de los diferentes usos que se le da al cuento, abriendo el debate al público.

Dolores León constató que el cuento crea comunidad, para ello es importante apostar por la constancia y la regularidad de la programación y las actividades. Por otra parte le parece que actualmente hay cierta manipulación pedagógica del cuento y eso le da repelús.

Mayte Zerpa ha observado que en el alumnado aumenta la escucha, la participación y descubren sentimientos. Respecto a los llamados “cuentos para...”, no tiene buena opinión sobre ellos. Reconoce que antes seleccionaba los cuentos priorizando el componente educativo pero luego le dio importancia al fin lúdico y estético.

Cristina Temprano destaca cómo la “cultura cuentera” se va arraigando en la isla gracias al festival que dirige y a otras iniciativas que se están consolidando. Aunque nota que aún hay algunas faltas de respeto de las personas adultas en las sesiones familiares, según cree, consecuencia de la sociedad individualizada que vivimos hoy en día. Considera que la instrumentalización del cuento es algo muy antiguo, que han usado siempre las religiones, y que desde las diferentes esferas de poder es otro elemento más que se usa para adoctrinar. Pero de nada vale tratar de aleccionar con mensajes para llegar al raciocinio si antes no pasan por la emoción.

Susi Arrocha ha visto como las sesiones de cuentacuentos y actividades paralelas aumentan la afluencia y el préstamo, y “dan vida“ a la biblioteca. La diversificación de las actividades, la amplia oferta y la incorporación de nuevos usuarios también conlleva que se dispersen y haya que hacer una labor continua de educación e información sobre las normas a seguir para el buen desarrollo de las actividades.

Ana Griott destacó que ha habido cierto complejo del cuento contado frente al teatro y frente al cuento literario, se ha considerado la cultura escrita superior a la cultura oral. Frente a eso, Ana  reivindica la riqueza de la literatura oral desde la experiencia vital que ha tenido y que ha observado y compartido en diferentes colectivos rurales,  y en comunidades africanas donde muchas veces “los cuentos son lo único que tiene la gente con la que trabajo”. Considera que la Narración Oral tiene muy distintos ámbitos, y contó algunas anécdotas que le llevan a afirmar que se cuenta para vivir. Otra cuestión es que se instrumentalice el cuento para influir con determinados mensajes y hacer negocio por parte de editoriales. Reivindica la lectura como un acto donde las personas eligen, y recuerda que el lenguaje poético es ambiguo y autorreflexivo.

AQUÍ PUEDES VER LA MESA REDONDA COMPLETA:



Cuentos enmarañados. 

Tras la mesa redonda se dio paso a la sesión de Narración Oral dialogada “Cuentos enmarañados” de Diego G. Reinfeld.
Diego G, Reinfeld

A la sesión se incorporó más público que durante una hora pudo asistir a un buen ejemplo de la versatilidad de esta disciplina y de la maestría y profesionalización de un buen narrador oral. Diego nos contó varias historias que a la vez era una sola con diferentes ramas. Empezó retando al público a imaginar una película, a lo que ayudaba la proyección de títulos en una pantalla que recordaban al cine mudo. Tras una intensa sesión que nos hace transitar por diferentes emociones y paisajes, Diego nos contó el proceso de trabajo, cómo partiendo de una pregunta y de una canción fue construyendo una compleja estructura donde se engarzan los personajes y las pequeñas historias que fue creando.

AQUÍ PUEDES VER LA SESIÓN DE NARRACIÓN ORAL DIALOGADA COMPLETA:


Estupenda manera de terminar un día donde compartimos, descubrimos, y reflexionamos sobre la Narración Oral y lo que se está haciendo con ella en Canarias.

Esperamos que estas sean las primeras de muchas jornadas donde podamos profundizar y avanzar, echamos de menos a programadores culturales, y a representantes políticos de la cultura y la educación, no sabemos si no pudieron, o no quisieron acudir.

También echamos de menos a narradores y narradoras y a profesionales de educación, librerías y bibliotecas que sí quisieron pero no pudieron venir. Queremos seguir sumando. El rumor entre las personas que allí estábamos fue que nos sentimos parte de algo  que está en constante construcción y que tiene muchas y buenas posibilidades de seguir arraigando, siempre y cuando entre todas las personas que trabajamos con y por la Narración Oral pongamos en común nuestro esfuerzo, colaboración y amor por este oficio.

Antonio Conejo

18/3/19

Participantes en la I Jornada de Narración Oral de Canarias

Como ya saben, esta semana celebramos el Día Internacional de la Narración Oral en la Fundación Cajacanarias llevando a cabo la I Jornada de Narración Oral de Canarias. 



Les presentamos a las personas que participarán:

Antonio Fumero, Narrador Oral y Director de "La noche de los cuentos", La Laguna, Tenerife, que participará con la charla-conferencia, "Necesidades técnicas para la Narración Oral".

Laura Escuela, Narradora Oral, que llevará a cabo una charla titulada "La situación actual de la Narración Oral en canarias"

Contaremos con una Mesa redonda titulada "Ámbitos de cuento" moderada por el narrador y presidente de Tagoral Antonio Conejo, con las siguientes participantes:

Mª Dolores León Donate trabaja como Bibliotecaria Municipal en Arucas, Gran Canaria, desde 1992. 
Los proyectos que ha desarrollado en Arucas tratan de promover el potencial de la biblioteca como eje de la cultura local y fomentar la innovación como orientación del equipo de trabajo. 
La narración, vinculada a la memoria local, ha formado parte de proyectos como Rescatando la Memoria y Labrantes de la Palabra.

Asunción Arrocha Dávila, que comenzó en el mundo de las bibliotecas en enero de 1976, con solo 18
años, en la Biblioteca Pública del Estado de Santa Cruz de Tenerife, poco antes de su
apertura. Aprendió mucho y decidió que era su profesión. Es en 1990, tras un cambio de
dirección, cuando pasa a ser responsable de la sección Infantil y Juvenil, donde continúa.


La escritora y editora Ana Cristina Herreros, que cuando cuenta se llama Ana Griott.
Nació en León y su abuela callaba cuentos. Así que pronto aprendió a escuchar el silencio y a querer a los que no tienen voz, a los que no cuentan. Tanto que, años después y ya emigrante en Madrid, se puso a hacer una tesis doctoral sobre la literatura de los que ni escriben ni leen. Y así, investigando en la tradición oral, fue a dar en 1992 con la narración oral. Y empezó a contar, y desde entonces no calla.
Luego, la voz se le llenó de tinta y comenzó a escribir: Cuentos populares del Mediterráneo, Libro de monstruos españoles, Libro de brujas españolas, La asombrosa y verdadera historia de un ratón llamado Pérez, Geografía mágica y Cuentos populares de la Madre Muerte, todos ellos publicados en Ediciones Siruela, donde fue editora durante 25 años y donde dirigió una colección: la Biblioteca de
Cuentos Populares. Sus últimos libros, La mujer esqueleto, Cuentos antiguos de Gran Canaria, El dragón que se comió el sol y otros cuentos de la Baja Casamance, Los cuentos del erizo y otros cuentos de las mujeres del Sáhara, Estación Invierno y Paporco son algunos de los títulos de una aventura editorial en la que se ha embarcado y que se llama Libros de las Malas Compañías. La han traducido al catalán, al francés, al japonés y al mexicano. 


Cristina Temprano, Narradora de cuentos, artista plástica y docente. Su formación ha seguido tanto los cauces académicos como aquellos que nacen de la curiosidad personal. Ha aprendido mucho observando, leyendo, buscando y experimentando. Los cuentos, las artes y la educación constituyen su modo de vida, su pasión y su trabajo.
Desde 2002 es narradora de cuentos. Su público abarca adultos, jóvenes, niños, familias y bebés. Su experiencia internacional se extiende a Francia (incluidas Las Antillas), Bélgica, Ucrania, Paraguay y México.
Doctora en Ciencias de la Educación, D.E.A. (Diploma de Estudios Avanzados y Suficiencia investigadora) en Técnicas y Procedimientos del Dibujo, Licenciada en Bellas Artes. Su formación se complementa con estudios de música, teatro y danza.
Como gestora cultural dirige el Festival del Cuento Contado de Lanzarote “Palabras al Vuelo”.

Mayte Martín Zerpa, directora del proyecto BIBLIOTECA ITINERANTE DE LEO, CER Fuencaliente Mazo, La Palma. 
Este proyecto lleva 25 cursos escolares instaurado en los centos que componen el CER. Fue creado con el fin de fomentar el gusto por la lectura y la animación y motivación necesarias para implicar al alumnado en el proceso lector de forma activa y receptiva al mismo tiempo. Leo, la mascota de nuestro CER, es un dragón que representa a la biblioteca itinerante. Es nuestra seña de identidad, por lo que lo utilizamos como logo de nuestra biblioteca. Todos los libros llevan un sello con la figura de Leo. Además, el festival de fin de curso siempre culmina con la aparición de Leo.



Finalizará la Jornada con la sesión de cuentos para personas adultas "Cuentos enmarañados" a cargo del narrador Diego G. Reinfeld. Después de la sesión se abrirá un turno de preguntas y debate en el que se podrá preguntar al narrador sobre su propuesta. 

¡Les esperamos!




6/3/19

La Narración Oral en Tenerife: ¿una moda?

Charla "La narración Oral en Canarias: ¿una moda? 
en el "IV Encuentro de Narración Oral de Canarias"

El  IV Encuentro de Narración oral de Canarias se celebró  el 5 y el 6 de octubre de 2018 en “La Maresía”, un alojamiento rural situado en el Municipio del Sauzal, isla de Tenerife, al que acudieron narradores/as de las islas de Tenerife, La Palma, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. Alrededor de 30 personas disfrutaron de un programa variado que contempló tiempos dedicados a la convivencia y espacios para la formación, el intercambio de experiencias, para pensar en voz alta y en compañía, etc. “La Narración oral en Canarias”, ¿una moda?” fue el título elegido para elaborar una pequeña ponencia sobre la evolución del oficio en los últimos cinco años en nuestro archipiélago, que sirvió de punto de partida para el coloquio que daba fin el programa del Encuentro.  Ahora que se acerca el día Internacional de la Narración oral, en el que celebramos la profesión, un camino de palabras y manos amigas, una senda de búsqueda y encuentro, es un buen momento para compartir el texto que, para dicha ocasión, elaboré en base a una pequeña encuesta y diferentes intercambios de experiencias entre los/las compañeros/as de profesión:

Hace 5 años el mundo de los cuentos en Canarias era un camino fabuloso, encantador, que comenzó a seducirnos, tanto a los que ya estábamos inmersos en diferentes campos de las Artes escénicas, como a los que ejercían otras profesiones (maestros y maestras, especialmente). Los grandes eventos de cuentos como el Festival de Agüimes (Gran Canaria),  el Festival Internacional del Cuento de Los Silos, La Noche de los cuentos en La Laguna y Verano de Cuento en El Sauzal (Tenerife), nos presentaron el cuento como un vehículo de comunicación perfecto, como un arte joven y lleno de posibilidades. Aunque nuestras ansias de contar, lejos de dichos eventos puntuales y excepcionales, y cerca del día a día, no se correspondía con la demanda de mercado por varias cuestiones marcadas por la moda del momento.

En 2012 el monólogo cómico se impuso sobre los cuentos destinados a personas adultas, y las animaciones variadas (pintacaras, globoflexia, etc.) tenían más demanda que las sesiones de cuentos dirigidas a público infantil y familiar. El “cuentacuentos” parecía ser un cajón desastre en el que todo entraba para programadores y clientes.  Precisamente, al ser un cajón desastre, la fe en esta disciplina residía en manos de unos pocos: editoriales con fines educativos, librerías y bares con fines comerciales, que programaban de forma esporádica pagando mal, tarde, y en muchas ocasiones “en negro”.  También para nosotros/as era algo puntual, ya que, en la mayoría de los casos, combinábamos el cuento con otras actividades a la vez (trabajos de nómina, talleres, cursos, teatro, etc.). Con este panorama se puede afirmar que hace 5 años el cuento en Canarias nadaba en la diversificación de ocupaciones y en lo esporádico de las programaciones. En definitiva, contábamos cuentos con ganas e ilusión, aunque aún para la mayoría no era una profesión, especialmente en los aspectos legales.

Fue en en marzo de 2013 cuando se produce un hito en la isla de Tenerife. 20 narradores/as, provenientes de diferentes ámbitos y lugares de la isla, que en muchos casos no se conocían, participaron en una acción con el fin de celebrar el día Internacional de la Narración Oral y así nació el Festival Encuentracuentos. Esta primera edición fue liderada por Laura Escuela, Juan Carlos Tacoronte e Isabel Bolívar, y colaboraron Diego González en la lluvia de ideas y Fabio González con el cartel. Apoyaron la iniciativa librerías y bibliotecas de Santa Cruz, espacios en los que se contó de forma individual por la tarde, para luego hacerlo por la noche de forma colectiva en la Biblioteca Municipal Central (TEA). Sin dinero, sin publicidad y con ganas, se logró convocar a unas 120 personas que durante más de dos horas disfrutaron de variadas historias en las diversas voces y estilos. Esa noche nos sentimos parte de algo, dejamos de ser isla y nos convertimos en continente, nos miramos en el espejo del otro/a, nos sentimos iguales. Charlamos y gestamos.
En Gran Canaria también se encontraron, se miraron, charlaron y gestaron, dando paso “El Movimiento” que propició el encuentro cotidiano entre los distintos profesionales de la palabra de la isla vecina.

Este sentimiento de grupo que surge el 20 de marzo de 2013 en Tenerife, anima a los presentes a pensar que juntos/as podemos lograr grandes cosas, lo que lleva a la constitución  de la Asociación canaria de narración oral, Tagoral. Se crea no sólo como una asociación tinerfeña, sino como el sueño de aunar las voces de las diferentes islas. 
A la vez, se crea el grupo de Facebook Narradores de Canarias para potenciar la comunicación entre todos y todas.
En este contexto, tras iniciativa de Cristina Temprano, se gestó el I Encuentro de Narración oral de Canarias, celebrado en Septiembre de 2014 en la isla de La Palma, al que acudieron palmeros, tinerfeños y grancanarios, de los cuales algunos/as eran personas socias y otras no.

Desde su nacimiento, la Asociación Tagoral hace las funciones de tagoror, de punto de encuentro, de referencia, fuente de información y debate, y también lugar de amparo.  El asociacionismo genera sinergias entre sus miembros y comienzan a surgir parejas, grupos de trabajo en torno al cuento, florecen los festivales y las iniciativas propias. Contar con el otro/a genera la necesidad de mejorar en la profesión en aspectos técnicos, artísticos y especialmente legales. Se comienza a utilizar la denominación de narrador/a oral, inspirados/as por la Asociación de profesionales de la Narración oral en España, AEDA,  para hablar de nuestro oficio con respeto y dignidad.  De esta forma se elimina al cajón desastre del “cuentacuentos” y se acota y define la profesión.

Paralelamente sucede que las inspecciones de trabajo se ponen a la orden del día, ya no se puede cobrar en “negro” y la salida es la alegalidad o la legalidad. En el camino a la legalidad, bien contratados por el cliente o bien por el alta en el Régimen especial de trabajadores autónomos, descubrimos que legales somos más visibles. Nos podemos proyectar en redes sociales, nos podemos vender en Ayuntamientos, etc. La legalidad conduce al camino de la profesionalización en dos aspectos:

1.- Muchos/as de nosotros/as comenzamos a dedicarnos sólo al cuento, lo que nos lleva a la mejora calidad a raíz de la profundización y especialización, y a la apertura de nuevos campos y espacios de trabajo.
2.- El asociacionismo nos hace llegar a acuerdos sobre: condiciones de trabajo, cachés mínimos, ética profesional.

El asociacionismo, las sinergias y la profesionalización mejoran las condiciones del narrador/a tales como la  calidad, la especificidad y variedad de las propuestas, atrayendo así el interés de programadores/as que incluyen la Narración oral de forma estable en sus espacios. Las librerías y los bares ahora están en minoría y crece la programación estable en Bibliotecas y Espacios Culturales, siendo cada vez más frecuentes también en los teatros (circuito de Artes escénicas). El intrusismo laboral comienza a disminuir, ahora los narradores/as asumen su papel en proyectos de animación lectora, crean, proyectan, innovan, venden y visibilizan el arte de contar historias. Los programadores/as además valoran los diferentes estilos, voces y hay más trabajo para todos/as. Se multiplican los espacios, el número de sesiones, de espectáculos y con ello crece el público, cada vez más educado, respetuoso y gustoso de historias.

El ámbito insular se expande al regional y al autonómico como algo frecuente. La profesionalización y las ayudas del Estado a la movilidad por la particularidad de la insularidad  (75% descuento aplicado por el Gobierno en los precios de pasajes de barco y avión y el Programa Canarias crea canarias), hacen que los clientes, ya sean públicos o privados, se animen a programar de forma regular. También narradores/as trascienden, no sólo al territorio nacional, sino internacional. Todo esto no es fruto de una moda, es fruto del trabajo común y del respeto al oficio de contar historias.

El camino recorrido en unos pocos años es impresionante y emocionante. Aunque nos queda mucho por hacer, aprender y mejorar, se ha conseguido hacer “familia” y definir un camino a recorrer juntos/as, porque unidos/as podemos más. Si tenemos dudas, inquietudes o una idea que compartir, ahí está la familia cuentera; si nos llevan los demonios porque no nos pagan o estamos hartos/as del papeleo, ahí está la familia cuentera; si aceptan un proyecto y estamos felices cual perdices, ahí está la familia cuentera.

En definitiva, hemos pasado del cuento escondido en soledad a bellos encuentros alrededor de la hoguera juntos/as, con la tribu, contándonos el día, la vida y el mundo.

2/3/19

I Jornada de Narración Oral de Canarias




Cada año se celebra el 20 de marzo el DÍA MUNDIAL DE LA NARRACIÓN ORAL. 
Este año, desde TAGORAL, hemos querido sumarnos a la celebración organizando la primera Jornada de Narración Oral en Canarias.

Entre los objetivos de la Asociación se encuentran los siguientes:
-  Promocionar, mejorar y difundir la Narración Oral dentro de la Comunidad de Canarias.
- Crear ámbitos de reflexión e investigación sobre el oficio y favorecer la formación de profesionales y personas interesadas en la narración.
- Divulgar e informar sobre cuestiones relativas a la actividad profesional de la narración oral y a sus condiciones de trabajo.

Estas jornadas tratan de continuar el trabajo en torno a ellos ofreciendo una pincelada de lo que está sucediendo actualmente en las islas a este respecto.
Se invitará a inscribirse a programadores/as, profesorado y demás personas interesadas en  el tema sobre todo lo relacionado con el desarrollo profesional de la figura del narrador, la situación actual de la profesión en las islas, las necesidades técnicas que conllevan los espectáculos y/o festivales de narración.
También contaremos con una mesa redonda "Ámbitos del cuento contado" en la que participarán personas esenciales en el desarrollo profesional de la narración: Narradoras, recopiladoras y editoras, programadoras y organizadoras de festivales se darán cita en una exposición y posterior debate abierto a preguntas por parte del público asistente. En el programa puedes ver todo el programa detallado con información sobre horarios y ponentes:



Para finalizar, el narrador Diego G. Reinfeld ofrecerá una sesión de cuentos dialogada, es decir, que al finalizar podremos preguntarle y debatir en torno al proceso de creación y demás puntos de interés de lo contado. 

Las inscripciones se llevarán a cabo a través del correo electrónico jornadas20mtagoral@gmail.com, son gratuitas y se recibirán hasta el 15 de marzo.

¡Celebra con nosotros/as el Día Mundial de la Narración Oral!